top of page

Capítulo 2 de la Estrategia de Seguridad: transformación de la seguridad global

Los tiempos avanzan y evolucionan, al igual que las nuevas amenazas en materia de Seguridad Nacional. Por ello, a raíz de los últimos desafíos en seguridad, el Gobierno decidió aprobar el pasado 1 de diciembre de 2017 la nueva Estrategia de Seguridad Nacional para hacer frente a retos tales como el terrorismo transnacional, el avance de las tecnologías, los ciberataques o la seguridad interna, entre otros.


Seguridad Nacional


La Estrategia de Seguridad Nacional consta de 6 capítulos divididos en diferentes materias y la perspectiva del Gobierno con sus posibles soluciones. En AEAS somos conscientes de la importancia de esta nueva táctica, por ello estamos dedicando una serie de artículos a desgranar la Estrategia en diferentes capítulos para comprender su contenido e impacto en las Auditorías de Seguridad. Unas auditorías que pretendemos mejorar a través de nuestra organización para contribuir un bien tan imprescindible en la sociedad como es la seguridad.


*Puedes ver la Introducción a la Estrategia aquí y el primer capítulo en este enlace.



Capítulo 2 de la Estrategia de Seguridad Nacional


Las dinámicas de la seguridad global


El segundo capítulo del documento está estructurado en torno al contexto dinámico de la Seguridad Nacional, el cual es cada vez más cambiante. Esto resulta en unos espacios de actuación diferentes y la consecuente necesidad de adaptación para la supervivencia de la seguridad.


Este capítulo pone de manifiesto la inestabilidad de un entorno cada vez más globalizado y cambiante que genera una mayor interconectividad entre territorios con grandes ventajas, pero también inconvenientes. Además, los poderes globales se van trasladando en un contexto histórico dominado por el ciberespacio, la migración y los cambios demográficos, las economías proteccionistas y el cambio climático, entre otros.

  • Un entorno cambiante que genera incertidumbre

Gracias a los avances de nuestra sociedad, en el mundo ha visto aceleradas sus dinámicas de interconectividad, que en ocasiones son contradictorias. Estas interconexiones contribuyen a un «Aumento de las tensiones geopolíticas y distintas presiones sobre el sistema multilateral» tal y como refleja el documento.


Con ello, el entorno de seguridad desarrolla una estructura compleja y volátil que incrementa la incertidumbre, la cual es probable que se acentúe en los próximos años.

  • La paradoja de la interconectividad

Este intercambio desemboca en una paradoja: los contactos y las políticas son opuestas en los territorios, pero a la vez son interdependientes y fragmentados, lo que genera un puzle de seguridad con mayor movimiento de mercancías, bienes y personas, lo que amplifica vulnerabilidades colectivas. Así, normalidad y crisis conviven cada vez más, con límites difusos.

  • Coexistencia de distintos poderes globales

Los poderes globales y regionales son cada vez más y mudan su epicentro, lo que cambia y hace crecer la competición por el liderazgo de actores con visiones diferentes. En este sentido, Estados Unidos mantiene su hegemonía y potencias como China y Rusia han adoptado un papel más activo. Y es que «Ambos países han incrementado sus gastos en defensa y modernizado sus capacidades militares».


A este cambio se suma la difusión de otros tipos de poderes gracias a las tecnologías, como es el caso de la emersión del terrorismo yihadista, que ha golpeado a regiones más allá de sus territorios.

  • Áreas comunes: ciberespacio, mar, aire y tierra

Las fronteras digitales y reales se diluyen y resultan en zonas de fácil acceso y difícil regulación, lo que desemboca en posibles enfrentamientos.


Este contexto permite la aparición de las denominadas acciones híbridas que combinan el empleo de medios militares con ataques cibernéticos o campañas de influencia por las redes sociales.

  • Economía y proteccionismo

En una economía cada vez más globalizada se observa un auge del proteccionismo económico con incidencias negativas en el conjunto económico. Además, como consecuencia de la crisis y los altos niveles de endeudamiento, el crecimiento económico es débil.


La información falsa y manipulación de las redes sociales contribuye a la radicalización política, modificando patrones electorales y sus consecuentes economías, como es el caso de EEUU.



Estrategia de Seguridad: transformación de la seguridad global

Fuente: http://www.dsn.gob.es/sites/dsn/files/Estrategia_Seguriad_Nacional_2017.pdf



  • Tecnologías y Seguridad

El auge de las tecnologías y su aplicación en prácticamente todos los actos de la vida diaria desencadena actos delictivos tales como acoso cibernético, robo y otras acciones hostiles que ponen en peligro a los ciudadanos. La naturaleza efímera de estos actos y la dificultad de rastreo de la fuente supone un desafío para las fuerzas de seguridad.

  • Cambio climático

El cambio climático conlleva un detrimento de los recursos naturales y la escasez de agua o proliferación de los desastres naturales que tienen un impacto en la estructura social y migraciones, y en consecuencia de la seguridad

  • Migración y cambio demográfico

La interconectividad global y sus interacciones tienen un impacto directo en la estructura de las poblaciones. La inestabilidad en la seguridad fuerza a la migración a muchas poblaciones, lo que conlleva un cambio demográfico con retos crecientes en la seguridad.


Formación Profesional relacionada


El Curso de Experto en Auditoría de Seguridad -título propio de Fundación Aucal-con 30 créditos ECTS y seis meses de duración, permite al alumno formarse como auditor de seguridad. El temario del mismo ofrece una formación integral para que, al terminar el curso, el alumno sea capaz de llevar a cabo una auditoría de seguridad desde los más altos estándares de calidad. El plan de estudios incluye los conceptos y tipos de auditorías (seguridad física, lógica y ciberseguridad) y peritaje en el ámbito de la seguridad, entre otros temas. Con el seguimiento de un profesorado universitario activo en el sector y conocedor de la realidad del mismo, el alumno será capaz de comprender la legislación, realizar informes, elaborar procedimientos de seguridad y hacer constar con garantías el correcto funcionamiento de un sistema de gestión de seguridad.


 

Para esta nota se ha utilizado de base la información extraída de: http://www.dsn.gob.es/sites/dsn/files/Estrategia_Seguriad_Nacional_2017.pdf





#AEAS #CursodeExpertoenAuditoríadeSeguridad #seguridadnacional #Auditorìa

Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
No tags yet.
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Social Icon
bottom of page