2018: un año clave para la seguridad en España
El sector de la seguridad privada afronta un año decisivo para su futuro. Diversos elementos se han conjugado para ofrecer una oportunidad de crecimiento a este sector: nueva normativa, avances tecnológicos y buenas perspectivas de negocio.

Desarrollo del sector de la seguridad privada
El panorama se presenta positivo para el sector de la seguridad. Así lo recoge el último reportaje del experto Emilio Sánchez, de Cuadernos de Seguridad. Tal y como informa: «Este negocio genera unos 100.000 empleos y alcanzó una facturación en 2017 de 4.175 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,5% respecto al año anterior, según los datos del Observatorio sectorial de DBK».
Una evolución natural teniendo en cuenta la importancia de este negocio para la sociedad, y tras los últimos desaciertos por una mala gestión, el sector recoge el testigo para progresar y posicionarse en el mismo carril de la evolución puntera.
Nueva normativa de seguridad
El sector se encuentra en auge, sin embargo, el trasfondo normativo es incierto. La situación normativa es completamente anacrónica: «Opera con una ley redactada 2015 y convive con un reglamento de 1994 » en palabras de Sánchez. Así, los profesionales de la seguridad muestran su descontento con la situación y esperan que el Gobierno apruebe la nueva ley con diligencia. Por lo pronto, Zoido, el Ministro del Interior afirmó que la aprobación de la nueva Ley se producirá «durante esta legislatura».
¿Por qué es tan importante esta nueva normativa? El objetivo principal es mejorar el sector de la seguridad privada y adaptarlo a los nuevos tiempos a través de la regulación, control, aporte de herramientas y coordinación de a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. El nuevo escenario legislativo pretende ser contundente contra el intrusismo laboral y la competencia desleal. En palabras del ministro Zoido: «Para nosotros es fundamental que la seguridad pública y la privada colaboren y cooperen activamente».
Aunque no se haya aprobado la ley, sí se han producido cambios normativos en algunas áreas como la protección de datos mediante el Reglamento General de Protección de Datos de la UE, algo relevante para la videovigilancia. Además, se producen licencias para el uso de drones con fines de seguridad o el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios-un sector que aumenta su facturación-.
La opinión de los expertos en seguridad privada
Por su parte, Aproser (Asociación de Profesionales de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad), valora que, para un mayor incremento del sector, es necesario un marco legal que promueva la creación de empleo y la mejora de las condiciones para los trabajadores. Algo que no se ha incluido de manera concluyente en el borrador de la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada.
Formación relacionada
Para una mejor oportunidad de empleo en el ámbito de la seguridad, es necesario contar con una formación sólida en una institución con experiencia. Debido a la poca seguridad normativa en este aspecto, es necesario confiar en una institución que lleve años en el sector y esté avalada por organizaciones oficiales.
Es el caso de Aucal, una escuela de negocios internacional con 30 años de experiencia en la enseñanza online y avalada por profesionales e instituciones del sector. Pionera en el campo de la docencia online en España la misión de Aucal es poder contribuir al desarrollo de las personas y por tanto de la sociedad a través del arma más poderosa: la educación.
Desde la Asociación de Auditores de Seguridad Española avalamos su formación y confiamos en esta organización para poder formar y construir una generación de auditores de seguridad competentes para así mejorar la seguridad tanto a nivel empresarial como social.
Aucal ofrece formación integral en todos los ámbitos de la seguridad, y cuenta con un profesorado activo en el sector que conoce la realidad del mismo.
Director de Seguridad: En colaboración con la Universidad Antonio de Nebrija, este curso mezcla una visión estratégica y técnica para preparar al futuro director de seguridad. Esta formación está reconocida y aprobada por la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
Master en contrainteligencia, Geoestrategia Internacional y Terrorismo Yihadista: Este curso aporta el conocimiento necesario para sentar las bases del conflicto y así convertir al estudiante en un investigador y en un experto en terrorismo, pudiendo colaborar con SECINDEF en sus investigaciones vigentes, al finalizar esta formación.
Auditor de seguridad: El temario ofrece una formación integral para que, al terminar el curso, el alumno sea capaz de llevar a cabo una auditoría de seguridad desde los más altos estándares de calidad.
Master en Ciberseguridad: para realizar consultoría a nivel estratégico. La dirección de este máster es gestionada por unos de los máximos exponentes del campo: Fernando Dávara.
#seguridadpública #AuditordeSeguridad #leyseguridadprivada #SeguridadPrivada #DirectordeSeguridad #MásterGeoestrategia #MásterCiberseguridad